Translate

jueves, 4 de mayo de 2017

'La bodega de Álava'

Tras describir en entradas anteriores las funciones y morfologías de los lagares rupestres, voy a pasar a contaros la historia de cómo surgieron y qué importancia tuvieron hace unos cuantos años. Para ello, he tenido que retroceder en el tiempo. Comenzaré con la época de los romanos para terminar en la edad media, ya que me a resultado oportuno contaros un breve resumen de los acontecimientos transcurridos a lo largo de la historia en ésta pequeña comarca. 


Se cree que fueron los romanos quieres introdujeron la vid a principio de nuestra Era, aunque por aquella época la aridez de los suelos no permitió que el cultivo de vid se potenciase. Además, ésta comarca se despobló debido a guerras, hambruna y la peste, allá por los siglos IV y VII.

Después, en los siglos VIII y IV llegaron los musulmanes, aunque no permanecieron mucho tiempo aquí, puesto que la comarca estaba repleta de montañas, barreras contra ellos y además, el clima no era el más confortable. Preferían un clima más caluroso. 

Dicho esto, los musulmanes migraron hacia el sur, mientras que el Valle del Ebro fue repoblado por gente del norte, principalmente por berones del centro de Europa y por vascos.

Los berones fundaron los castros de Buradón, San Ginés, Rivas, San Cristobal, Castrijo y otros, pero no se dedicaron al cultivo de la vid, sino a la ganadería y al cultivo de cereales. Además de éstos, en el entorno bastidarra también surgieron pequeños grupos de moradores que se instalaron cerca de ermitas: Buradón, Mutilluri, El Santo Cristo, Santimia, Tabuérniga, Remelluri, San Pelayo, Castrijo, Torrentejo....



Tabuérniga, situado entre Labastida y Salinillas de Buradón.

Ruinas vistas desde la parte trasera del edificio.


La pieza más llamativa del edificio hoy en día puede que sea este enorme ventanal.
Actualmente ya se hubiera caído si no fuese por las sujeciones que tiene en su parte más baja.


Hoy en día quedan vestigios de las ermitas mencionadas y cerca de alguna de éstas se han encontrado tumbas excavadas en roca, es decir, necrópolis; las cuales se cree que son visigóticas que datan los siglos IX y X.

Ermita de Remelluri situada en las faldas de Toloño.
Necrópolis de Remelluri, situadas cerca de un pequeño río. 

En la roca pude observar multitud de hoyos tallados, cuyo uso desconozco.


San Vicente de la Sonsierra también esconde multitud de sepulturas que corresponden en tiempo con las de Labastida.

  • Necrópolis de Bardallo, la cual recoge más de 100 tumbas. Éstas se ubican muy cerca de un cauce o río y del lagar de la 'Fonsagrada'.





Se hallaron tumbas en San Martín de los Monjes, concretamente en Mutilluri. Ésta palabra de composición eskérica evidencia que los vascos repoblaron esta zona. Dicho esto, queda demostrado que Labastida, en un pasado lejano pensó y habló en euskera. Muchos son los topónimos que así lo demuestran; Solagüen, Iscorta, Macarralde, Torrolate, Mentoste, Artajona, Remelluri y muchos más términos. 

En el siglo XII, Labastida crece. La gente comenzó a instalarse en 'la mota', actual casco antiguo del pueblo. Es aquí donde se encuentra una de las ermitas más grandes del pueblo, ermita del Santo Cristo. En su interior, nada más entrar nos encontramos un suelo de cristal, y bajo él se pueden ver tumbas excavadas en roca. 

El dinamismo en el entorno era evidente, por la construcción y reconstrucción de templos, ermitas y castillos:
  • Templos y ermitas: la ermita del Santo Cristo, la ermita del Torrentejo (Santa Lucía), la ermita de Rivas, Santa Mª de la Piscina...

  • Castillos: Buradón, Toloño y San Vicente.


    Toloño
    Ruinas del castillo de Toloño.

Santa Mª de la Piscina

Ermita Santa Mª de la Piscina.

Cementerio situado junto a la ermita.

Lagar situado en la parte baja del cementerio.

A mitad del siglo XII la demanda de vino creció, debido al tránsito de gente que tenía la comarca. Además, la aridez de los suelos se suavizó, por lo que la vid se fue extendiendo poco a poco hasta que aparecieron los primeros lagares rupestres.

  • ISCORTA: Los lagares de en este término componen un conjunto de 4 lagares, de los cuales solo encontré 3: 

Al llegar al término de Iscota, éste es el escenario con el que me topé. 

Un peñasco de roca enorme rodea un viñedo.
Es aquí donde se encuentras los 4 lagares.

Lagar 1
Su conservación está deteriorada ya que solo conseguí apreciar la pileta.

Lagar 2
Costa de una pileta circular, dos canales y un torco bastante profundo.


Lagar 3
Consta de pileta circular, un canal, hoyos para decantar y un torco deteriorado. 
Antes del canal se puede observar un hoyo, ahí es donde tenía lugar una primera decantación tras el pisado la uva.
El torco situado a una altura inferior a la pileta, presenta otro hoyo para una segunda decantación.

  •  LA TORERA: En el término de La Torera nos encontramos un conjunto de 4 lagares.

    Desde un viñedo cercano, se puede ver el tamaño de roca sobre la que se tallaron los lagares de La Torera.
    Roca sobre la que se tallaron los lagares.

Conjunto de 4 lagares sobre una misma roca.

Lagar 1
Compuesto por una pileta circular, dos canales en los extremos del torco y un torco rectangular con una cavidad central para la sedimentación.
Lagar 2
Consta de una pileta la cual se comunica de forma directa con el torco (ausencia de canal).
El torco de este segundo lagar lo encontré fracturado. 
Lagar 3
Se observa la forma circular de la pileta la cual se comunica a un falso torco.
La recogida del mosto tenía lugar en recipientes móviles.
Lagar 4
Cuarto y último lagar de éste conjunto. Tallado sobre éste peñasco de roca el cual, hoy en día presenta una enorme grieta.
Consta de una pileta cuadrada, la cual no tiene canal. Tras el pisado de la uva, el mosto escurría por la pileta hasta llegar al torco. Junto al lagar existen orificios de pequeño tamaño cuya función desconozco.


  • MONTEBUENA SUR: Lagar de pisado simple con pileta circular y ligeramente inclinada, con un canal no muy marcado, el cual desemboca en un falso torco. Éste último, tubo la función de poseer un recipiente para la recogida del mosto:





  • LAS PILETAS: Conjunto de 2 lagares de pisado simple:



Lagar 1
Compuesto por una pileta circular conectada por con un canalillo que desemboca en el torco, el cual lo encontré algo roto.

Lagar 2
Pileta circular en la cual existe una ausencia de canalillo, ya que la pileta se comunica con un falso torco. 


  • LA FONSAGRADA: lagar de pisado simple, muy cercano a los lagares de 'Las Piletas':

    Está formado por una pileta la cual desemboca en un canal. En este caso, no nos vamos a encontrar el canal desembocando en el torco, sino que el canal desemboca en el borde de la roca, habiendo una altura de 2 metros respecto al suelo.Dicho esto, se piensa que la recogida del mosto se efectuaba a nivel de suelo en un recipiente móvil. 

    Pileta circular la cual posee un canal al borde de la roca.
    Canal.


  • MARRATE: El lagar consta de una pileta no muy marcada, dos canalillos a los extremos desembocando en un torco el cual tiene una pequeño hoyo. Éste tuvo la función de decantar.
    Al llegar al lagar, lo que llama la atención es esta pequeña ladera la cual recoge multitud de terrazas antiguas, las cuales fueron utilizadas para cultivar.


El siglo XIII fue un siglo muy importante para Labastida, ya que tuvo lugar la fundación de la villa ‘bastide’, lo que permitió que tanto el comercio como la agricultura se vieran fomentadas. La villa comenzó a crecer en población, pero también en superficie de viñedo, ya que había que abastecer a los monjes de Toloño y a las tropas de los castillos.

Además de la fundación, en 1242 Fernando III concedió el Fuero de Labastida. Como consecuencia de ésto, Labastida pasó a tener su propia jurisdicción, por lo que desaparecieron ciertos impuestos.

Durante los siglos XIV - XV, la villa vivió una situación de guerra en la frontera, entre los reinos de Castilla y Navarra. Pero además de las guerras, el clima europeo se enfrió, lo que provocó una crisis demográfica y económica.

Esta situación comenzó a cambiar en el siglo XV, cuando la demanda de vino y su precio crecen de nuevo. La superficie de viñedo creció de tal forma, que se estimaron unas 200 hectáreas para la elaboración de unas 20.000 cántaras de vino.

Además de esto, Labastida y las Tierras del Conde se insertaron en la Hermandad de Álava a finales de siglo XV. Esto supuso un periodo de paz y estabilidad que provocó un crecimiento económico y social, haciendo que el viñedo de Rioja Alavesa se conviertiese en la ‘bodega de Álava’.

Pasadas las guerras, los lagares rupestres pasaron a un segundo plano, ya que los consumidores de vino cambiaron los gustos, prefiriendo caldos más estructurados y con más color. Para ello, los bastidarras tuvieron que pensar en nuevas instalaciones vínicas para prensar y macerar los vinos. Así es como surguieron las primeras bodegas en el municipio de Labastida, situadas en ‘El Olmo’, ‘El Otero’ y ‘La Horca’.


Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya resultado interesante y que os haya dejado con ganas de conocer más.


¡Volveré con más lagares para enseñaros!


¡Un saludo!


Eider
🍇